Para los que no conozcáis la Guerra del Cambio, la entrada de hoy va a estar dedicada a los dos libros en los que se comprime todo el material escrito. El más importante, El Gran Tiempo (1958) tiene el honor de haber recibido el Premio Hugo de 1958 y es el relato de mayor extensión (una novela corta).
Aunque más importante que todo esto es agradecer una vez más a José Joaquín Ramos, mente maestra de la revista de ciencia-ficción Alfa Eridani, por escribir esta reseña sobre El Gran Tiempo y Crónicas del Gran Tiempo.
***
La Guerra del Cambio es un ciclo que está formado por una novela y varios relatos. La idea principal de este
artículo es analizarlos brevemente.
El argumento
central es que hay una guerra entre dos facciones (las Arañas y las Serpientes)
cuyo objetivo preciso no se nos revela hasta muy el final de esta saga. Aún así, solo tendremos algún
indicio de lo que pretenden. A pesar de ello, no sabremos cuál es la filosofía
de cada una de las facciones que actúan en esta guerra.
Sepamos de
momento que cada cuento, o la novela, nos revela una faceta de esta guerra.
Dejando a la imaginación rellenar los huecos que faltan.
Empecemos por The Big Time (1958). En
España, fue traducida por Domingo Santos como El Gran Tiempo para Adiax y publicada en 1982.
Esta obra
apareció primero serializada en 1958, en la revista Galaxy, y luego se editó en libro ese mismo año. Reseñar
que ganó el premio Hugo a la mejor novela de ese año.
Es un tanto
difícil de leer porque está narrada en primera persona por Greta Forzane, su protagonista. Este
hecho, el ser narrado en primera persona, implica que no tenemos todos los
datos de la acción, tenemos la visión del narrador, por lo que se nos
escamotean hechos que tendremos que deducir o que nos da a posteriori el propio narrador.
La obra está
dividida en capítulos encabezados por citas de autores clásicos, entre los que
se encuentran Shaskespeare y Hogdson. Obsérvese que en este par de ejemplos los
autores son ajenos a la ciencia-ficción. Dejaré al lector de este artículo (y
de las obras de Leiber) que deduzca si esta observación es relevante para
entender la obra.
En el primer
capítulo, la narradora hace una presentación del lugar donde se desarrolla la
acción, valga decir un lugar fuera del tiempo y del espacio y fuera del espacio
o cosmos que conocemos, un lugar fuera de lo que denomina la narradora como la Guerra del Cambio. Fuera de ese lugar
se sufren cambios en la personalidad y en lo que podríamos denominar la línea de tiempo del sujeto que padece
ese cambio. Todos, y esto es explicación mía a un artículo de física que leí hace
tiempo, tenemos una línea de tiempo en la que podemos decir que figura nuestro
pasado y nuestro futuro. Evidentemente, solo tenemos recuerdo de nuestro pasado, pero no de nuestro futuro porque nos es imposible ver nuestro futuro. Esta
línea de tiempo se ve afectada, alargándose o acortándose según los casos, por
esta guerra.
Greta Forzane y sus
compañeros de estación tienen como misión primordial procurar descanso espiritual a los soldados de este guerra. Se les
supone tan estresados que necesitan el Lugar, así lo llama la protagonista, para
que olviden sus cuitas. La misión secundaria es sanarles el cuerpo, no en balde
es una guerra y en toda guerra hay heridas físicas.
Este Lugar
es inatacable por los archienemigos de la arañas; a saber, las serpientes, porque existe un proceso llamado introversión que cierra a cal y canto la
también conocida como Estación de Recuperación. Lo habitual es que se haga
desde dentro, y la única forma de revertir este proceso desde fuera es por un
comando de rescate Araña. Un pequeño
spoiler antes de pasar a la siguiente obra: el drama se inicia cuando comienza
un proceso de introversión sin que se sepa la causa aparente.
Otras
opiniones sobre esta obra se pueden encontrar en:
https://rescepto.wordpress.com/2011/06/06/el-gran-tiempo/ (Rescepto Indablog)
http://www.ciencia-ficcion.com/opinion/op01967.htm (El Sitio de Ciencia-Ficción)
http://www.loa.org/sciencefiction/appreciation/gaiman.jsp (La opinión de Neil Gaiman al
respecto. Está en inglés).
![]() |
Ilustración de portada de Salinas Blanch, que con su estilo único y personal dotó a la colección Super Ficción de Martínez Roca de un encanto característico |
Los cuentos pertenecientes a este ciclo han sido
publicados en Crónicas del Gran Tiempo, publicado en España primero por Martínez Roca (1984) y después por Orbis (1985), siendo en ambos casos la traducción y prólogo de Domingo Santos. Dos de estos relatos, La mañana de la condenación y El soldado más veterano, ya habían sido publicados previamente en La mente araña (1978), también de Martínez Roca, pero son incluidos de nuevo en este volumen.
Tocan una gran variedad de temas, todos ellos
relacionados con las distintas facetas de la guerra del cambio. Quien quiera
descubrir por sí mismo lo que narran pueden saltarse los comentarios que hago
de ellos porque se pueden considerar como spoilers. Cierto que no cuento gran
cosa, pero tal vez quite el elemento sorpresa.
Intenta Cambiar el Pasado
(Try and Change the Past, 1958) es un excelente cuento en el que se narran las
dificultades que hay para cambiar el pasado. Se le puede considerar un relato
hard porque justifica estás dificultades. Señalar que no es ultrahard y estás
explicaciones no interrumpen la acción, sino que la amenizan.
Un Escritorio Lleno de Chicas
(A Deskful of Girls, 1958) narra el supuesto proceso por el cual se pueden
extraer las chicas fantasmas, esas que aparecen en El Gran Tiempo, de su
cuerpo original. Señalar que el proceso es llevado por un personaje que no es
ni Araña, ni Serpiente. A pesar de tener elementos científicos, e invenciones
nuevas, es más un relato de novela negra. Señalar que tanto la primera vez
que lo leí como en esta no me divertí. Tal vez porque lo considero un relato de
novela negra.
La Mañana de la Condenación
(Damnation Morning, 1959) nos relata el modo de actuar de las Arañas y las Serpientes a la hora de captar a los agentes que lucharán en la Guerra del Cambio. Para mí, es excelente.
El Soldado Más Veterano
(The Oldest Soldier, 1960) es un cuento lovecraftiano por sus influencias, a
la vez que de ciencia-ficción. Nos narra uno de esos peligros a los que los
soldados están expuestos. A veces, quedan varados en una época determinada y
deben esperar a que sean recatados. Mantiene muy bien la emoción y el horror de
una situación desesperada. También excelente.
No Es una Gran Magia
(No Great Magic, 1963). Es un relato difícil de leer porque está narrado en
primera persona y parece un largo monólogo, especialmente la primera parte, en
el que apenas sí tenemos datos de lo que está sucediendo. Según avanza el
relato aparecen los diálogos y nos vamos enterando algo más de lo que trata este
cuento: una operación de campaña de las Arañas para sustituir a la Reina Isabel I de Inglaterra.
Cuando Soplan los Vientos del
Cambio (When the Change-Winds Blow, 1964) me ha recordado
a los cuentos de Crónicas Marcianas
de Ray Bradbury, porque se desarrolla en Marte y tiene un cierto aire
enigmático. Pretende reflejar los efectos mentales de un cambio temporal en un
humano dedicado a la exploración de dicho planeta. Lo considero regular.
Movimiento de Caballo
(Knight to Move, 1965) es un cuento excelente que narra el modo de actuar de
las Serpientes y las Arañas en el plano espacial. Está protagonizado por una
agente Araña y un agente Serpiente y se nos explica cuál es el objetivo real de
la guerra. Hasta aquí se debería leer porque en este relato se insinúa cual es
el objetivo de cada una de las facciones: dominar el espacio y el tiempo sin
que haya lugar para sus archienemigos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario